Miguel Ángel Martin Martin

Con más de 25 años de experiencia en el asesoramiento a empresas, Instituciones, Organismos y Asociaciones.

Exportadores por el mundo

Miguel Ángel Martín Martín continúa en esta nueva etapa en la dirección con entrevistas a profesionales y todas las novedades del comercio exterior de España y Latinoamérica. El programa cuenta con la colaboración y el apoyo de ACOCEX Asociación Española de Profesionales de Comercio Exterior, la Federación internacional de negocios y comercio exterior INFEBEX y de MVCE Consultores de Comercio Exterior En 2011 se emitió el primer programa de exportadores por el Mundo y su último programa tuvo lugar el 20 de diciembre de 2013. Siete años más tarde Exportadores por el Mundo inicia la emisión de nuevos programas en una nueva etapa, una nueva época, pero con la misma intención de servicio a las pymes, autónomos y emprendedores en su camino de internacionalización. Un programa emitido a través de Radio Cómplices desde España para toda Latinoamérica. En esa época, el programa logró entrevistas a personalidades tan significativas como el Ministro de Comercio Exterior de Perú, responsables de diferentes administraciones y, sobre todo, a los profesionales del comercio exterior de empresas referentes en el comercio exterior. Todos los lunes a las 17.00 horas en España, en Norte América a las 11.00 horas. Colombia, Perú y Venezuela a las 10.00 horas y a las 12.00 en Argentina y Chile en directo a través de ActivaRadio.org y todos los podcast en: Miguel Ángel Martín Martín continúa en esta nueva etapa en la dirección con entrevistas a profesionales y todas las novedades del comercio exterior de España y Latinoamérica. El programa cuenta con la colaboración y el apoyo de ACOCEX Asociación Española de Profesionales de Comercio Exterior, la Federación internacional de negocios y comercio exterior INFEBEX y de MVCE Consultores de Comercio Exterior En 2011 se emitió el primer programa de exportadores por el Mundo y su último programa tuvo lugar el 20 de diciembre de 2013. Siete años más tarde Exportadores por el Mundo inicia la emisión de nuevos programas en una nueva etapa, una nueva época, pero con la misma intención de servicio a las pymes, autónomos y emprendedores en su camino de internacionalización. Un programa emitido a través de Radio Cómplices desde España para toda Latinoamérica. En esa época, el programa logró entrevistas a personalidades tan significativas como el Ministro de Comercio Exterior de Perú, responsables de diferentes administraciones y, sobre todo, a los profesionales del comercio exterior de empresas referentes en el comercio exterior. Si no puedes escuchar el programa en directo puedes hacerlo a través de sus podcast en las siguientes plataformas: No te los pierdas y escucha a los profesionales referentes en el mundo del comercio exterior de Latinoamérica y España

La introducción de la tecnología en la gestión del comercio exterior

Que estamos en plena desarrollo tecnológico no hay ninguna duda. Un desarrollo tecnológico que debe ser incorporado a la gestión del comercio exterior y su forma de operar, en los mercados exteriores. Es hora de empezar a cuestionarse qué tipo de tecnología, de innovación es necesaria incorporar a la empresa. Al hablar de la gestión del comercio exterior no me estoy refiriendo a la incorporación de la tecnología en el proceso productivo; sino a la incorporación de la tecnología en la gestión operativa del comercio exterior. En cómo deben relacionarse las empresas exportadoras con el mercado, con sus clientes internacionales y desarrollar nuevas estrategias basadas en la tecnología. Es muy frecuente escuchar a los líderes de opinión en temas tecnológicos, que las empresas españolas y europeas son empresas del siglo XX operando en el siglo XXI. Al contrario que Estados Unidos y China que están dotando a sus empresas de una alta incorporación de tecnológica en su forma de operar en los mercados exteriores. Las empresas estadounidenses y chinas están ganando la batalla a las empresas europeas, lo que está suponiendo; una pérdida de la participación del comercio mundial por parte de las empresas europeas al no incorporar la tecnología, en su forma de interactuar con el mercado. Las empresas tienen que analizar, estudiar y proyectar lo que la tecnología está aportando en los consumidores y saber adaptarlas a la gestión del comercio exterior. Si en los bienes de consumo es posible que un consumidor se diseñe su propio calzado o ropa ¿lo puede ser también en los bienes industriales? ¿Los Ceos se están planteando cómo va a afectar la tecnología 5G en su sector? ¿Van a poder aplicarlo? ¿Van a poder resolver problemas técnicos desde sus instalaciones? ¿Van a poder resolver dudas técnicas o de instalación sin horarios a través de un chat bot? El futuro se presenta muy interesante donde la tecnología es el centro de toda actividad económica y donde debe incorporarse a las empresas “talento tecnológico”. Las tomas de decisiones se deben basar en métodos predictivos que permiten responder en tiempo y en plazo a los clientes (estrategia de AMAZON). Sea cuál sea el sector en el que se esté operando, es necesario reflexionar e investigar sobre la tecnología actual y sobre la que está por llegar para poder atender tecnológicamente los mercados exteriores, qué tecnología es la que se va a incorporar en las cinco áreas del comercio exterior: marketing, gestión financiera, gestión logística, gestión aduanera y gestión jurídica. No, no es muy complicado si se investiga en la tecnología aplicada a esas áreas y se van incorporando de manera regular en función de las prioridades de los mercados exteriores. Sin duda, también aparecerán nuevas actividades de consultoría y de asesoramiento como es la prestación de servicios de incorporación tecnológica a las empresas internacionalizadas. Estos consultores recomendarán la aplicación de las diferentes tecnologías existentes en las cinco áreas del comercio exterior. La tecnología no solo afecta a la relación de las empresas con sus clientes sino que la propia organización interna de las empresas van a verse afectadas (se están viendo ya afectadas) , en la retención o atracción de talento. El trabajo en equipo, la externalización de servicios se va a desarrollar mucho más que la tradicional presencia física en un mismo edificio, la organización jerárquica y estructura departamental. Como ejemplo de esta aplicación de tecnología la podemos ver en la marca de vinos de Jumilla Davidwine: 

Licencias de Fabricación. Tendencias del Comercio Exterior

El comercio exterior está en pleno cambio, en plena incertidumbre con las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos, la salida del Reino Unido de la Unión Europea o los conflictos comerciales en el Este con Rusia, en Oriente Medio en Irán,  la desconfianza que sigue ofreciendo África para los empresarios españoles o la desaceleración económica en Hispanoamérica. Las relaciones comerciales de tan solo exportar o importar está siendo cada vez más complicadas en la competitividad internacional. Si hace años la mentalización y la apuesta de las Instituciones era el convencer y motivar la salida al exterior de las empresas; su internacionalización ahora, la exigencia del comercio exterior es muy diferente. Ya no solo basta con exportar a través de un agente o de un distribuidor, sino que se exige un nivel de compromiso con el país mucho intenso y duradero. Fruto de esta realidad, en estas primeras décadas del siglo XXI se está produciendo una tendencia en la internacionalización de las empresas para estar presente en los mercados, con su marca y sus productos; aunque no los hayan ni fabricado ni, por tanto, exportados. De esta manera se está desarrollando, cada vez más intensamente, la forma de entrada del grupo de establecimiento conocida como licencia de fabricación. Con la licencia de fabricación se logra evitar barreras arancelarias (eliminando el incremento del precio de adquisición) y las no arancelarias como son las políticas. Además, se eliminan dos variables de la exportación como son el transporte y la gestión aduanera dejando así; una exportación con tan solo tres variables: financiera, jurídica y comercial. No es cierto que la esencia de la empresa o su filosofía se diluya un poco al no fabricar directamente. Queda mucho margen para que la filosofía y espíritu de la empresa se desarrolle y penetre en otros mercados. La clave esta en entender la internacionalización como una suma de unidades de negocio y no un mero flujo de mercancías. Se está pasando de generar un número muy extenso de marcas blancas (o marcas distribuidor) a querer la marca originaria, la marca que genera confianza en segmentos con necesidades internacionales. Los importadores ya no desean importar productos sino negocios. Todos los sectores pueden entender esta nueva estrategia (que no una nueva forma de entrada) diseñando muy bien la oferta de cesión de derechos de fabricación y de comercialización a través de estrategias fiscales y jurídicas. En cuanto al marketing, es importante también que la comercialización esté en sintonía con el marketing mix de la empresa exportadora. Los sectores tradicionales de la licencia de fabricación han sido: cosmética, perfumería, medicamentos, industrial, merchandising, etc. (Los menos jóvenes recordamos “vehículos SEAT con licencia FIAT”) No se sabe qué recorrido tendrá esta nueva tendencia en los sectores que no han sido tradicionales en el uso de esta forma de entrada como son el textil, informático, tecnológico o el hortofrutícola pero la realidad es que cada vez está siendo más desarrollada y estructurada por marcas de primera línea y referentes en el mercado español. Fruto de esta realidad es que está aumentando el volumen de negocio de España en países como Irán, Irak, Australia o Rusia por identificar a los más significativos. La licencia de fabricación potencia mucho la identificación de los productos en muchos mercados, (más que si se tuvieran que acometer desde la propia fábrica).  Esta realidad no hay que buscarla en las balanzas comerciales sino en la balanza de transferencias.